background image

 

2212 

Nuestro Círculo

 

 
 

 Año 15  Nº 738                                                  Semanario de Ajedrez                                      8 de octubre de  2016

 

CON  EL  G.M.  

MAGNUS CARLSEN 

 

 

 

Oslo  es 

el  ansiolítico  de 

las celebrities. Una ciudad en la que 
el noruego más famoso del mundo, 

elegido  como una  de  las  100  per-
sonalidades  más  influyentes  por  la 
revista 

Time

pasa inadvertido en su 

propio edificio.  
La recepcionista de este bloque de 

oficinas, situado a pocos metros del 
Palacio  Real,  no  conoce  a 

Magnus 

Carlsen

 (Tønsberg,  1990).  Me  pide 

que  le  indique  en  qué  empresa 
trabaja.  Cuando  le  digo  que  la 
entrevista  es  en  

Play  Magnus

muestra una sonrisa de escayola y 
señala el ascensor. Planta 6. 

El  encuentro  con  el campeón  mun-
dial de ajedrez no es en un tiempo 
muerto  de  un  torneo  ni  en  un  acto 

publicitario,  sino  en  su  empresa. 
Algo excepcional. Un escenario que 
exige  distinguir  entre  dos  Magnus 

que a menudo se solapan: el hom-
bre  (prácticamente  desconocido)  y 

la marca (global y millonaria). Hielo 
y fuego. El primero es celoso de su 
vida  privada, víctima  de  acoso 

escolar  en  su  niñez y  un  genio 
que 

prepara la cita de noviembre

 

 
en  la  que  defenderá  su  título  en 
Nueva  York  ante 

Serguéi  Kariakin

la  gran  esperanza  de  Rusia  para 
recuperar  su  hegemonía  en  el 
ajedrez.  El  noruego  es  el  favorito. 

Las  casas  de  apuestas  solamente 
pagan  su  victoria  final  a  1,14  por 

euro apostado. El segundo Carlsen 
es  una  máquina  de  hacer  dinero 
que  ha  despertado  el  interés  de 

fondos  de  capital  riesgo  de  Silicon 
Valley  y  Wall  Street.  Su  empresa, 
Play  Magnus,  que  se  dedica  a  la 

promoción del ajedrez, está valora-
da en 15 millones de euros. 

No  ha  llegado  a  la  oficina.  Uno  de 
sus empleados me pide que espere 
en  una  sala  de  reuniones  con  una 
gran  mesa  de  abedul. Carlsen  hoy 
protagoniza  videojuegos,  sale  en 

camisetas  y  desfila  por  palcos  de 
estadios  y  pasarelas  de  moda. 
Entre su lista de patrocinadores hay 

una empresa tecnológica, un bufete 
de  abogados  y  un  banco  de  inver-
sión.  Todos  quieren  asociarse  con 

la  representación  anatómica  de  la 
inteligencia. Incluso una línea aérea 

ofrece a sus clientes VIP la posibili-
dad de cenar con él. 
Cuando por fin el campeón entra en 

la sala, exclama: “¿No hace mucho 
frío  aquí?”.Y  se  marcha  en  busca 
del  termostato.  Espero  10  minutos 

más. El hombre de hielo es friolero. 
Carlsen  es  el  Justin  Bieber  del 

ajedrez:  precoz,  rubio  y  de  ceño 
fruncido, con un cociente intelectual 
de  186  (desconozco  el  de  Bieber). 

Hablamos de la primera supernova 
desde los años 80 nacida en Occi-
dente,  cuando Karpov  y  Kaspá-

rov convirtieron  sus  enfrentamien-
tos  en  la  rivalidad  más  longeva  y 

caníbal  de  la  historia  del  deporte. 
Un vikingo (por noruego y madridis-
ta)  en  mangas  de  camisa  y  con 

smartphone  último  modelo  que a 
los 13 años era Gran Maestro -título  

 
vitalicio  de  la  máxima  excelencia 
ajedrecística- y  a  los  19,  número  1 

del mundo. 
Durante  toda  la  conversación  se 
esfuerza en recalcar que su vida es 

normal, miente, y que él es normal, 
lo que tampoco es cierto. Detrás de 

esa  pose  de  trivialidad  hay  una 
mente extraordinaria entrenada con 
muchas  horas  de  estudio.  «Es 

habitual  que  muchos  ajedrecistas 
se  aíslen  ante  un  reto  así,  yo  no 
quiero  hacerlo»,  dice  cuando  le 

pregunto sobre la preparación de su 
duelo  con  Kariakin,  que  se  resol-

verá  al  mejor  de  12  partidas.  -Y 
añade: «La  soledad  desgasta  de-
masiado».  El  miedo  al  yo.  Aquél 
que experimentó siendo un adoles-
cente taciturno. 

«Magnus era un chico sensible, que 
tuvo algunos problemas en el cole-
gio.  Le  costó  integrarse».  Fue 

víctima  de  su  propio  universo, 
donde  se  sabía  de  memoria  desde 
que tenía 4 años los 436 municipios 

de Noruega y las banderas y capita-
les de todos los países de la ONU. 

Alguien extraño a ojos de los otros 
niños  que  metabolizaron  su  asom-
bro en crueldad. Esto me lo cuenta 

Simen  Agdestein,  su  primer  entre-
nador, con el que charlo en un café 
de  la  plaza  principal  de  Drammen, 

una  pequeña  ciudad  a  50  kilóme-
tros  de  Oslo.  Aquel  episodio  de 

bullying  seguramente  estimuló  su 
búsqueda  de  un  refugio  en  la  paz 
guerrera  de  las  64  casillas  del 

tablero. 
Sus compañeros le acosaban en el 
colegio.  El  ajedrez  le  salvó.  Sensi-

ble  y  superdotado,  con  4  años  se 
sabía  de  memoria  los  436  munici-

pios de Noruega 
 
Carslen,  con  13  años,  puso  en 

apuros  a  Gari  Kaspárov  en  un 
torneo en Islandia. Omar Oskarsson 

background image

 

2213 

Simen, de 50 años, es el pedagogo 
que  introdujo  a  Carlsen  en  una 
dimensión  superior  del  juego  más 
complejo ideado por el ser humano. 

«No  he  visto  a  nadie  aprender  tan 
rápido», recuerda. Tanto como para 
que  Carlsen  dejara  los  estudios  de 

secundaria  para  hacerse  jugador 
profesional. Agdestein tiene uno de 

los  currículos  más  fascinantes  que 
he  visto  nunca:  futbolista  interna-
cional  por  Noruega,  campeón  na-

cional  de  ajedrez  y  recientemente 
ganador  de  la  versión  de  su  país 
del  programa  televisivo Mira  quien 
baila. Hoy maestro y pupilo apenas 
tienen relación. 

Carlsen no es tímido como se dice. 
Sí  de  inicio,  desconfiado,  a  pesar 
de  que  vive  bajo  los  focos  desde 

que  era  un  niño  prodigio.  Es  cierto 
que  en  contadas  ocasiones  pierde 
los  papeles,  como  sucedió  en  el 

reciente  Torneo  de  maestros  de 
Bilbao.  Son  fogonazos  de  mala 

leche que acaban con una chaque-
ta tirada contra el suelo cuando un 
error  le  priva  de  la  victoria,  si  bien 

se  consumen  rápidamente.  Por  lo 
general,  su  comportamiento  es 

exquisito.  Con  la  prensa  es  un 
profesional.  Lo  que  no  impide 
que reconozca  su  malestar  cuando 

se  publican  noticias  sobre  su  vida 
personal,  y  eso  que  los  medios 
noruegos,  salvo  algún  tabloide 

carnívoro,  son  bastante  respetuo-
sos. 

Si algo tiene este chico de 25 años 
es  carácter,  aunque  a  veces  de  la 
impresión  falsa  de  ser  como  el 

elefante  de  Kipling,  que  no  era 
consciente  de  su  propia  fuerza. 
Siendo  el  número  1  del  ranking  de 

la  FIDE  (Federación  Internacional 
de Ajedrez) más joven de la historia 

(19) sorprendió  al  mundo  negándo-
se  a  participar  en  el  Torneo  de 
Candidatos  de  2010 que  iba  a 

dilucidar  el  aspirante  que  retaría  al 
campeón  mundial  por  aquel  enton-
ces,  el  indio Viswanathan  Anand. 

Alegó en una polémica carta que no 
consideraba  justo  un  sistema  que 

beneficiaba claramente al dueño del 
título.  Sin  embargo,  Carlsen  no 
podía rebelarse contra su destino y 

tres  años  después  participó.  Y 
ganó. La  corona  inmortal  de  Capa-
blanca,  de  su  admirado  Bobby 

Fischer  y  Kaspárov  era  suya.  Y  es 

que  Carlsen  eleva  a  categoría 
estética  la  paciencia,  mientras 
devora récords y rivales. 
«Mi vida cotidiana es como la de un 

artista.  Me  gusta  dormir  entre  11  y 
12  horas.  Trabajo  cuando  estoy 
inspirado. No me impongo un hora-

rio  fijo.  No  me  gusta  tener  obliga-
ciones». Expone con tranquilidad su 

ruta  vital.  Con  esa  relajación  anar-
coide  no  es  de  extrañar  que  su 
relación 

profesional 

con Gari 

Kaspárov saltara por los aires a los 
pocos  meses  de  trabajar  juntos.  El 
Ogro  de  Bakú  conoció  a  Carlsen 
cuando  éste  tenía  13  años.  Quedó 
impresionado.  Y  eso  es  mucho 

tratándose  de  alguien  con  la  auto-
estima de Kaspárov, rey indiscutible 
de 1985 a 2000. Finalmente, tras un 

largo  seguimiento,  se  convirtió  en 
su  entrenador.  Hasta  el  momento 
nunca se ha producido una alianza 

tan  poderosa  en  los  15  siglos  de 
historia del ajedrez. Una unión  que 

duró  apenas  un  año. «Teníamos 
una meta común y también muchas 
discrepancias»,  confiesa  Carlsen. 

Kaspárov es  agresivo y espectacu-
lar  tanto  en  la  vida  como  en  el 

tablero, mientras que Magnus es su 
némesis:  un  superdotado  intuitivo 
que  se  niega  a  estar  pensando  24 

horas  al  día  en  aperturas  y  sacrifi-
cios. 
¿Mantienes relación con Kaspárov? 

Nos  llevamos  bien  porque  no 
hablamos demasiado. 

"Kaspárov  y  yo  nos  llevamos  bien 
porque no hablamos demasiado". El 
ruso  fue  durante  un  año  su  entre-

nador. No funcionó. Son demasiado 
diferentes. 
Vincent West 

Por  su  tono  con  Carlsen  no  hay 
tablas  (el  empate  en  ajedrez).  Se 

comporta como en Play Magnus, el 
videojuego  desarrollado  en  la  ofici-
na  donde  nos  encontramos.  Una 

app  de  móvil  que  se  descarga  en 
más  de  200  países  y  te  permite 
jugar con el campeón desde que es 

un  niño  de  cuatro  años.  A  medida 
que  vas  pasando  niveles,  Carlsen 

va creciendo. La versión cibernética 
sólo  juega  a  ganar  y  no  fuerza  el 
armisticio aunque vaya a ser derro-

tada. 
Magnus  reconoce  que  una  vez 
perdió  contra  su  yo  virtual  de  10 

años. 

¿Cuando  conviviste  con  Kaspárov 
te  habló  de  su  enfrentamiento  con 
Vladimir  Putin  y  de  su  experiencia 
en la cárcel? 

No. Sólo de ajedrez. 
Las  actuales  estrellas  del  ajedrez 
sois  excesivamente  prudentes. 

Vuestra  actitud  es  similar  a  la  de 
muchos  deportistas  españoles, 

especialmente futbolistas. ¿Por qué 
hay  miedo  a  expresarse  pública-
mente  sobre  determinados  asun-

tos? 
Por supuesto que tengo mis opinio-
nes  políticas,  pero  hay  gente  a  la 
que no les van a gustar. O que me 
criticaría si hablara. 

¿No  te  consideras  libre  de  opinar 
con tu estatus de campeón? 
Hace  unos  meses  hice  una  broma 

sobre  las  elecciones  de  EEUU, 
comenté  que  me  gustaba  el  estilo 
Trump,  que  ese  tipo  me  resulta 

gracioso, quizás porque es incapaz 
de  razonar  con  argumentos  o  es 

ingenioso poniéndole nombres a las 
cosas.  Al  día  siguiente  los  titulares 
de  los  periódicos  eran  «Carlsen 

apoya  a  Trump».  En  mi  país  la 
corrección  política  domina  todo. 

Deberíamos  ser  más  abiertos.  Por 
eso es mejor estar callado. 
La  gente  no  se  imagina  a  Carlsen 

haciendo un chiste. 
Es  cierto  y  eso  que  me  encanta 
hacer  bromas.  ¡Aunque  me  temo 

que  ni  mis  amigos  ni  mi  familia 
valoran mi sentido del humor! 

Carlsen no es muy hablador, pero si 
se  relaja  en  una  entrevista  puede 
llegar a ser casi simpático. Es como 

cuando  Lubitsch  rodó  su  famosa 
comediaNinotchka,  escrita  por  Billy 
Wilder y protagonizada por la hasta 

entonces  siempre  hierática  Greta 
Garbo.  El  eslogan  promocional  de 

la  película  fue Garbo  ríe,  lo  que 
sorprendió  muchísimo  al  público. 
Pues esto es lo mismo.  

Carlsen ríe. 
¿Has  pasado  miedo  de  verdad 
delante del tablero? 

Sí,  varias  veces.  En  mi  primera 
partida por el Campeonato Mundial 

estaba  nervioso.  Pero,  sobre  todo, 
cuando  jugué  por  primera  vez  con 
Kaspárov [dos partidas en Reikiavik 

que  se  saldaron  con  un  empate  y 
una  victoria  del  ruso].  Estaba  ate-
rrorizado. 

background image

 

2214 

 ¡Tenías 13 años y dijiste: 'He juga-
do  como  un  niño!'  Al  menos  eso 
cuenta la leyenda. 
Asiente y admite que no recuerda si 

ésas  fueron  sus  palabras  exactas. 
Lo  cierto  es  que  fue  su  presenta-
ción  oficiosa  al  mundo, un  mocoso 

había  puesto  contra  las  cuerdas  al 
posiblemente  mejor  jugador  de 

todos  los  tiempos.  El Washington 
Post le  bautizó  como  el  Mozart  del 
ajedrez. Aparte de su precocidad, el 

ajedrecista  tiene  algo  más  en 
común  con  el  músico  austriaco:  un 
padre  volcado  en  su  carrera.  «Con 
4  años  Magnus  era  muy  bueno 
resolviendo  rompecabezas  y  mon-

tando  estructuras  de  Lego  muy 
difíciles.  Como demostró una enor-
me  capacidad  de  análisis  y  visión 

espacial  quise  enseñarles  a  él  y  a 
su  hermana  las  reglas  del  ajedrez 
para  que  jugaran  juntos.  No  se  les 

daba bien, así que no insistí. Hasta 
que  de  repente,  cuando  Magnus 

cumplió  los  ocho  años,  su  interés 
se  despertó»,  me  explica Henrik 
Carlsen,  que  ha  accedido  a  hablar 

de su hijo para este reportaje. 
"Vivo  como  un  artista.  Me  gusta 

dormir  entre  11  y  12  horas  al  día, 
trabajo cuando estoy inspirado y no 
me gusta tener obligaciones" 

Henrik  es  un  ingeniero  que  ense-
guida  advirtió  la  capacidad  porten-
tosa  de  Magnus  y  trató  de  estimu-

larla. A partir de ahí la evolución del 
niño  rozó  la  ciencia-ficción. Decidió 

que  sus  hijos  aprendieran  otras 
cosas  y  les  sacó  un  año  de  la  es-
cuela. Su mujer y él se encargarían 

de  su  educación.  El  campeón  del 
mundo  lo  recuerda  con  cariño: 
«Viajamos toda la familia por Euro-

pa,  especialmente  por  Italia  y  Gre-
cia. Fue una época bonita en la que 

pasaba el tiempo jugando al ajedrez 
y  viendo  monumentos.  Íbamos  en 
una  furgoneta  tan  cutre  que  nunca 

tuvimos miedo de que nos la roba-
ran». 
Fue en esa época cuando el Magic 

Extremadura,  club  de  ajedrez  de 
Mérida,  se  fijó  en  Magnus para 

liderar su equipo en el Campeonato 
de  España.  La  oferta  no  era 
económicamente  importante  (2.000 

euros), mas Henrik vió que era una 
buena  opción  para  que  Magnus  se 
foguera en una competición de nivel 

y aceptó. Un viaje por carretera, de 

Madrid  a  Mérida  y  de  Mérida  a 
Sanxenxo,  Pontevedra  (sede  del 
torneo),  durante  el  cual  el  futuro 
campeón  se  iniciaba  en  el  jamón 

ibérico,  mientras  Henrik  le  leía 
artículos  deThe  Economist como  si 
fuera  un  cuentacuentos. Sus  resul-

tados  en  la  competición  no  fueron 
objetivamente  muy  buenos,  pero  si 

se tiene en cuenta los rivales a los 
que se enfrentó como primer table-
ro, su actuación fue esperanzadora. 

Magnus aún tenía 13 años. 
¿Cómo  te  relajas  en  un  torneo 
cuando no estás compitiendo? 
Me  gusta  jugar  con  algunos  com-
pañeros  a  diferentes  juegos.  (Cuá-

les). Psicológicos y de lógica. 
¿No  haces  nada  que  no  sea  un 
desafío? 

Me  divierto  viendo  partidos  de  la 
NBA.  Aunque  tampoco  me  gusta 
abusar de la tele. Hay que aprove-

char el tiempo. 
¿Tienes amigos fuera del ajedrez? 

Pocos, la verdad, y los he conocido 
a  través  de  gente  de  este  mundo. 
Todo está conectado. 

Su  camisa  entallada  muestra  que 
está en muy buena forma. Hombros 

anchos  y  una  de  esas  complexio-
nes  que  exigen  disciplina  para 
mantener  a  raya  la  barriga  polizón 

que todos llevamos dentro. Apasio-
nado  del  deporte,  juega  en  un 
equipo de fútbol y practica esquí de 

fondo.  El  gran  maestro  espa-
ñol Paco Vallejo, que se ha enfren-

tado  con  Carlsen  en  varias  ocasio-
nes,  lo  describe  como  «un  toro, 
capaz  de  destrozar  a  un  rival  por 

extenuación». El público entiende la 
competición  de  ajedrez  como  una 
lucha simplemente intelectual y esta 

consideración  es  un  error.  Varios 
estudios  médicos  han  demostrado 

queel  sistema  nervioso  y  el  cardio-
vascular  sufren  mucho  en  la  alta 
competición.  El  estrés  genera  en 

muchos  grandes  maestros  taqui-
cardias  que  alcanzan  las  145  pul-
saciones  por  minuto  y  un  aumento 

de  la  presión  arterial  de  hasta  un 
30%.  En  un  torneo  exigente  la 

condición física es muy importante, 
porque  un  ajedrecista  puede  llegar 
a  perder  entre  cuatro  y  ocho  kilos 

de peso. 
Hizo  una  broma  sobre  Donald 
Trump  y  la  prensa  le  acusó  de 

apoyar  al  candidato.  "Por  eso  es 

mejor  estar  callado.  La  corrección 
política domina todo" 
Gwladys Fouche 
No sé qué ha hecho Carlsen con el 

termostato, pero yo he empezado a 
sudar. La puerta de la sala se abre 
y  entra  un  joven  con  dos  tableros 

de ajedrez. Hablan en noruego y el 
campeón  los  firma.  «Compromi-

sos», me dice. 
¿Vas a ver el partido esta noche? 
Sí. 

Regresa  el  hielo.  En  unas  horas 
juega  su  adorado Real  Madrid, 
equipo del que se enamoró de crío 
analizando  sus  estadísticas,  como 
si el Excel visualizara un hat trick o 

un  contraataque  letal.  Luego  vio 
jugar  a  Zidane  y,  claro,  su  convic-
ción  matemática  quedó  reforzada. 

Ha hecho dos saques de honor en 
el  Santiago  Bernabéu  como  cam-
peón del mundo. 

Recomiéndame algún sitio para ir a 
verlo. 

Es  un  estúpido  intento  de  ver  el 
partido  con  él,  lo  que  me  genera 
una  enorme  curiosidad.  Coge  mi 

cuaderno y apunta el nombre y las 
direcciones  de  la  peña  madridista 

de la ciudad y de un pub irlandés. 
Yo  lo  veré  en  casa  con  unos  ami-
gos.  Lástima. Me da la mano y nos 

despedimos. 
No  sigo  sus  recomendaciones  y  el 
sol que no cesa de Oslo me lleva a 

un  bar  con  luces  de  neón,  estilo 
americano,  y  bebedores  que  no 

quieren  volver  a  casa.  Comparto 
televisión  con  unos  inmigrantes 
senegaleses  infinitamente  mucho 

más  forofos  que  yo.  Mientras  pido 
una cerveza en la barra, le pregunto 
a  la  camarera  su  opinión  sobre 

Magnus Carlsen. 
-Ha  hecho  que  Noruega  sea  famo-

sa en el mundo, ¿no? Eso es bue-
no, supongo... Pero a mí me parece 
un tipo raro. 

Raro, no. Diferente. 
Gol del Madrid. 
Pienso en Carlsen y su celebración. 

En el lado irracional del hincha que 
todos  llevamos  dentro,  en  el  entu-

siasmo que derrite el hielo. 
 

NUESTRO CIRCULO 

Director : Arqto. Roberto Pagura 

arquitectopagura@gmail.com

 

(54 -11) 4958-5808  Yatay 120 8ºD 

1184. Buenos Aires - Argentina