VERBO, hiszpanski, gramatyka opisowa


VERBO

Característica Desinencia

! !

Tiempo Número

Modo Persona

Aspecto

Am - a - ba - mos

Morfema I. Característica. Implica los contenidos de

- Modo

Se llama característica porque es exclusivo del verbo indicar el tiempo, la modalidad y el aspecto de forma flexiva, es decir, por medio de cambios en la forma

Morfema II. Desinencia. Implica los contenidos de

- Número

- Persona

La aparición de los complementos del predicado tiene mucha relación con la significación del verbo:

- Verbos de significado muy vago exigen CD: hacer, tener, dar, romper

- Otros suelen formar predicados transitivos pero pueden no expresar el CD: escribir, leer

- Algunos verbos no admiten CD, su significado está muy cerrado: nacer, morir; salir, ir, venir

- Otros exigen un pronombre reflexivo -verbos pronominales-: suicidarse, atreverse

- Determinados verbos requieren preposición comprometerse con, depender de, influir en

- Los llamados copulativos no significan acción sino estado

___________________________

ANEXOS


*Anexo I. Concepto de tiempo verbal

Con frecuencia usamos las formas verbales con un valor que no se corresponde con su significado teórico, se conocen como usos extendidos y usos dislocados:

Extensión de las formas de presente:

PRESENTE Gnómico “El hombre es mortal”

PRESENTE habitual “ Yo desayuno a las ocho” - - -

PRESENTE HISTÓRICO: “Colón descubre América en

1492”

PRESENTE POR FUTURO: “Salgo mañana para Madrid”

Estos usos ampliados del presente se deben a que es el término no marcado en la oposición

no posterioridad /posterioridad

Extensión de las formas de pasado:

Acción habitual : “Cuando era joven, practicaba deportes de riesgo”

Acción permanente (siempre que aparezca una referencia anterior a O): “Copérnico probó que la tierra giraba alrededor del sol”

Empleo absoluto: Puede expresar la simutaneidad con lo “genéricamente anterior al origen” : Aquí estaba la estación de tren /aquí estuvo la estación del ferrocarril .

USOS DISLOCADOS

“La dislocación no consiste en que una o varias formas adquieran ciertos significados nuevos cuando son utilizadas en una función temporal que corresponde a otra forma sino en que es todo un subconjunto de formas, definido a través de un cierto rasgo común, el que altera su posición en el sistema en un mismo sentido y consigue de este modo la adición de un mismo significado no temporal”

POSTERIORIDAD

Cuando las formas de posterioridad se utilizan como si fueran de simultaneidad el valor es de PROBABILIDAD:

Serán las once (probabilidad)

Cuando son las formas de anterioridad las que se utilizan como formas de simultaneidad el valor es de IRREALIDAD, por eje. el llamado imperfecto lúdico de los juegos infantiles:

Tu eras el príncipe, yo el mago...

------------------------------------------------

En subjuntivo las relaciones temporales son más difusas que en el indicativo; no hay formas específicas para indicar la posterioridad y las posibles relaciones temporales se reducen a dos: anterioridad/no anterioridad.

**ANEXO II

Clasificación de los verbos por el significado en relación con el tipo de complementos que seleccionan.

“La clasificación semántica de los verbos y su pertinencia sintáctica”. (Vid. Moreno Cabrera: Curso universitario de Lingüística general (T.I), Síntesis, 1991, pág.345-351)

Los verbos pueden clasificarse según el tipo de acción, proceso o estado ( en general el tipo de evento) que denoten; esta clasificación tiene consecuencias sintácticas y morfológicas.

Verbos que indican acción/ verbos que no indican acción

  1. Verbos que indican acción ( requieren un sujeto humano o animado, o tratado como tal)

1.1. Verbos de movimiento: correr, poner, dar, recibir, enviar, comprar, vender, subir, elevar, levantar, llevar, atravesar, rodear.

Indican el movimiento de alguna entidad. Este movimiento puede ser controlado por la entidad misma o por otra entidad. En el primer caso tenemos verbos monovalentes y en el segundo, bi o trivalentes. En los monovalentes el único argumento ha de ser animado: Juan corre. Se pueden dividir estos verbos en dos subgrupos: Bivalentes que pueden ser monovalentes y bivalentes que no pueden ser monovalentes: subir/levantar

El vendedor subió los precios/ Los precios subieron

El tribunal levantó las sanciones/ * las sanciones levantaron

Como los movimientos suelen ser reversibles, estos verbos suelen agruparse en parejas que designar las dos direcciones posibles: ir/venir; comprar/vender; subir/bajar; enviar/recibir, etc.

1.2. Verbos de acción efectuadora:

Hacer, crear, dibujar, armar, construir, fabricar, diseñar, realizar, originar, producir, formar, etc.

En general, no admiten completiva encabezada por que. Tampoco admiten la posibilidad de ser monovalentes.

1.3. Verbos de acción afectadora: limpiar, romper, destruir, alegrar, agrandar, estirar, corregir, elegir, cubrir, reforzar, vigilar, etc. En este caso el objeto o individuo sobre el que recae la acción del verbo resulta afectado por esa acción. Son verbos bivalentes. Se diferencian del grupo anterior en la posibilidad de paráfrasis como las siguientes: lo que hizo con la estufa fue pintarla/ *lo que hizo con la estatua fue esculpirla.

1.4.Verbos que expresan acciones ilocutivas: jurar, prometer, ordenar, bendecir, prohibir, aconsejar, enunciar. Las características especiales de cada uno de los actos ilocutivos denotados tiene una serie de consecuencias sintácticas:

Juan ordenó a Pedro hacerlo/ Juan prometió a Pedro hacerlo

  1. Verbos que no indican acción:

2.1. Estado, propiedad, relación:

Estar, distar, morar, medir, pesar, costar, relucir, durar

Estos verbos suelen ser verbos bivalentes; uno de los argumentos denota la entidad que está en el estado o mantiene la relación y el segundo argumento denota una circunstancia de lugar, tiempo o medida en donde se da el estado.

Los verbos como medir, pesar, además pueden tener una interpretación de acción: El arquitecto mide la torre/ la torre mide diez metros.

O de resultado: el arquitecto mide diez metros de terreno.

    1. Verbos que denotan estados perceptivos, cognitivos y afectivos de los seres humanos:

Ver, comprender, gustar, amar, saber, reconocer, sentir, oler, oír, necesitar, ansiar...

En el plano semántico los verbos de percepción física suelen desarrollar sentidos cognitivos o intelectivos abstractos: No ve que están equivocados, esta calle no me suena.

Muchos de estos verbos pueden tener una completiva en función de objeto.

Verbos y papeles semánticos

Relación entre los distintos tipos de eventos y los argumentos requeridos por su valencia: los papeles o funciones semánticas que tenga cada uno de los argumentos de un verbo van a estar parcialmente determinados por cada tipo de evento.



Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
Preposicion, hiszpanski, gramatyka opisowa
Adverbio, hiszpanski, gramatyka opisowa
PERIFRASIS VERBALES, hiszpanski, gramatyka opisowa
PRONOMBRE, hiszpanski, gramatyka opisowa
SUSTANTIVO, hiszpanski, gramatyka opisowa
Proposicion, hiszpanski, gramatyka opisowa
El adjetivo, hiszpanski, gramatyka opisowa
Tema I. Introduccion . Concepto de Gramatica, hiszpanski, gramatyka opisowa
FORMAS no Personales, hiszpanski, gramatyka opisowa
Categorias Lingueisticas y Categorias Lexicas, hiszpanski, gramatyka opisowa
CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN Y FUNCIONES SINTÃCTICAS, hiszpanski, gramatyka opisowa
Funciones sintacticas, hiszpanski, gramatyka opisowa
gramatyka opisowa formy fleksyjne id 195153
Morfemy, Filologia polska, Gramatyka opisowa języka polskiego
skaładnia-kategoria czasu, Gramatyka opisowa
gramatyka opisowa zagadnienia opracowane (morfologia, fleksja, składnia)(1)
Gramatyka opisowa

więcej podobnych podstron