Buscando en la historia

background image

Buscando en la historia: El ataque Marshall ¡¡¡ Es un producto cubano
!!!

Entiéndase bien: ni es chovinismo barato, ni pretendemos escatimar méritos a la grandeza

ajedrecística del gran maestro norteamericano Frank. J. Marshall, cuando jugando contra

Capablanca, en New York 1918, abriera la terrible Caja de Pandora del popular sistema de

ataque en la Apertura Ruy López, que muy merecidamente lleva su nombre. ¡Sorpréndase!

Artículo de Francisco Acosta Ruiz -

29 de julio de 2008

Pero los hechos son los hechos; la Historia puede ser interpretada, obviada, incluso olvidada, pero nunca cambiada. Y en el

tema que nos ocupa, del cual somos además los primeros sorprendidos, los hechos están ahí, son reales, como dignas de

crédito son las fuentes que dan fe del acontecimiento al que haremos referencia.

Según se sabe mundialmente Marshall estuvo preparando especialmente para Capablanca una novedosa y aguda línea de

ataque, jugando con negras la apertura Ruy López, basada en el sacrificio, en plena apertura, de un peón central, y aplica

por primera vez el experimento en el mencionado torneo de New York en 1918. Marshall sorprendió a Capablanca, que tuvo

que emplear todo su ingenio, jugadas tras jugadas, para lograr salir con vida contra la interesante innovación preparada por

el gran maestro norteamericano. Finalmente Capablanca logró enredar a Marshall en su propio juego, venciéndolo tras dura

lucha en partida que recorrió el mundo, y aún se disfruta con placer, pero el ensayo de Marshall fue lo suficientemente

importante como para convertirse en una de las líneas de juego más estudiadas de todos los tiempos, y su inagotable

caudal creativo perdura y se ensancha aún en nuestros días.

Sin embargo, esta línea de juego se había jugado ya mucho antes, y nada menos que ¡en La Habana!, en el año 1893,

cuando Capablanca era apenas un niño y daba sus primeros pasos en el ajedrez.

La noticia la encontramos en la prestigiosa revista húngara Sakkélet, número 3-4 del año 1994, página 108, en nota firmada

por Foldeák Arpád, en la que se incluye la interesante partida, jugada en consulta, en la que cuatro ajedrecistas cubanos de

la época (Corril, Ostolaza, López y Herrera) enfrentan al Maestro Walbrodt, quien por entonces visitaba la ciudad,

estableciendo contacto con los ajedrecistas locales.

En la histórica partida, que como podrán apreciar los lectores no se trata de un partido contra simples y débiles aficionados,

la cuarteta local, que juega con negras, plantea al maestro foráneo el sorprendente gambito 8...d5!?, tomando el encuentro

por los agudos caminos de la continuación 9.exd5 e4, una línea difícil y en nuestros días bastante bien estudiada, en la que

la teoría moderna considera favorable a las blancas, aunque la práctica de muchas partidas demuestra que sólo verdaderos

eruditos en la materia logran sortear con éxito las agudas complicaciones que plantean las negras en medio de un ataque

que parece indetenible.

background image

Según se afirma en el artículo de referencia, existió incluso una segunda partida, jugada en 1901, en Paris, entre Sittenfeld y

Szoldatenkov, y buscando en la megabase encontramos una tercera partida Frere-Marshall, New York 1917, es decir,

jugada por el propio Marshall un año antes de aplicar esta receta a Capablanca. Quiere esto decir que, de ser correcta la

fecha de esta referencia, éste ya venía trabajando sobre la idea del gambito e incluso la había puesto en práctica,

probablemente en partidas informales.

De hecho, era nuestra propósito acometer una investigación sobre la presencia del maestro Walbrodt en Cuba, del cual

conocemos muy poco, para realizar un estudio que tuviese justamente una fundamentación histórica apropiada, pero esto

implicaría la necesidad de tener que dedicar no pocas horas a la búsqueda en publicaciones ajedrecísticas y en la prensa

cubana y española de finales de siglo XIX; ¡sueño de poetas!: el tiempo se ha ido dilatando y no hemos logrado acometer

definitivamente ese estudio, lo que no significa que renunciemos a retornar sobre el tema en situción más oportuna.

Por el momento, no queremos privar por más tiempo a nuestros lectores cubanos y extranjeros de esta curiosidad y

pasamos de inmediato al estudio de la histórica partida, que de paso servirá de hilo conductor para resumir algunas notas

teóricas de actualidad, en relación con esta específica línea de juego.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Walbrodt,C - Corril / Ostolaza /Lopez / Herrera

Exhibición / Habana, feb 17, 1893

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6

Como se sabe, ya desde el siglo pasado las ideas de Chigorin eran populares en todo el mundo, y con más razón en La

Habana, considerada por entonces como "El Dorado del Ajedrez Mundial", según acuñara Steinitz.

Por otra parte, resulta indispensable contar en este trabajo

—que tiene un basamento histórico— con la información esencial

que permita caracterizar a cada uno de los protagonistas de esta partida, pero esto, como antes explicamos, no ha sido

posible. Nuestra búsqueda se ha tenido que limitar a: la consulta en las megabases a nuestro alcance, en las que de

inmediato se localizan decenas de partidas del maestro Walbrodt, jugadas en importantes torneos Hastings y otros de la

época; y a rastrear a los cuatro participantes cubanos, buscando en el libro de Carlos A. Palacio ("El ajedrez en Cuba. Cien

años de historia") sin que aparezcan referencias a estos ajedrecistas locales; tan solo se confirma una simple mención, en

relación con el paso del maestro Walbrodt por el Club de Ajedrez de la Habana.

Por tanto, instamos a los interesados en la investigación histórica del ajedrez cubano a completar este estudio,

profundizando en las fuentes existentes en los fondos de la Biblioteca Nacional "José Martí" y en otras instituciones

similares de nuestro país.

background image

4.Aa4 Cf6 5.0

–0 Ae7 6.Te1 b5 7.Ab3 0–0 8.c3 d5!?

¡La jugada de marras por primera vez en la historia!; pero como veremos, no se trata de una simple jugada aparecida por

azar en una partida como tantas, sino de una partida que sigue el curso de una de las líneas principales que formarán parte,

veinte años después, del cuerpo teórico del Ataque Marshall.

9.exd5 e4

La partida toma el curso de una de las líneas que, aunque se separa del tronco principal 9...Cxd5, ha sido también muy

estudiada y en la actualidad poco recomendada por la teoría, aunque como veremos, no deja de ser una línea de juego

compleja, en la que las blancas deben jugar con gran precisión para no quedar en neta desventaja.

Como se menciona en la introducción, se conoce una segunda partida, también anterior al encuentro Capablanca-Marshall;

se jugó en París, a comienzos de siglo, y tuvo el siguiente desenlace: 9...Cxd5 10.d4 También se aparta de la línea principal

10.Cxe5, pero no deja de ser una continuación interesante. 10...exd4 11.cxd4 [La teoría actual prefiere la captura 11.Cxd4,y

resulta curioso que esta continuación se de con más frecuencia en torneos femeninos e infantiles. Por ejemplo, en la

Olimpiada de Elista se jugó 11...Cxd4 12.Dxd4 Cf6 13.Dxd8 Axd8 y ahora Isolina

—que de paso diremos, se estuvo

entrenando en el ISLA esa época

— continuó con 14.Af4 Ab7 15.Cd2 Tc8 16.a4 c6 17.Cf3 Ac7 18.Ag5 Cd5 19.axb5 axb5

20.Ta7 Aa8 21.Axd5 cxd5 22.Te7 ventaja posicional que materializó luego de 22...Ab6 23.Ta6 Ac5 24.Te1 Tfe8 25.Txe8+

Txe8 26.b4 Af8 27.Ae3 Tb8 28.Cd4 Ae7 29.Cxb5 Ab7 30.Ta7 Ta8 31.Txa8+ Axa8 32.Rf1 Rf8 33.f3 Af6 34.Ac5+ Ae7 35.Ad4

Ab7 36.Rf2 f6 37.Re3 Re8 38.Ac5 Aa6 39.Cc7+ 1

–0 Majjul,I-Hassan,Jawaher/ol (women), Elista RUS (08) 1998) 11...Ab4

12.Ad2 Ag4 13.Cc3 Cf6 14.Ae3 Axf3 15.gxf3 Dd7 16.d5 Ce7 17.Ag5 Dh3! Como veremos, tras esta simple jugada las

blancas están perdidas. 18.Axf6 Ad6! 19.f4 La situación es difícil. Un poco más de vida daba 19.Ae5 pero el negro cuenta

entonces con la variante forzada 19...Cf5 20.De2 Ch4 21.Df1 Cxf3+ 22.Rh1 Dxf1+ 23.Txf1 Axe5 y el blanco no tiene

compensación .19...Axf4 20.f3 Dxh2+ 21.Rf1 Cf5 22.Ce4 gxf6 23.Dd3 Rh8 24.Dc3 Tg8 25.Dxf6+ Tg7 0

–1 Sittenfeld,S-

Soldatenkov,V/Paris m 1901]

10.dxc6

Considerado como lo mejor. La alternativa es 10.Cg5 Ag4 11.Dc2 con dos subvariantes principales:

a) 11...Ce5 12.Cxe4 Cxe4 13.Dxe4 Ad6 14.d4 y ahora 14...Te8?! (14...f5 15.Dc2 Cg6 16.h3 Ah5) 15.dxe5 Txe5

16.Dxe5 Axe5 17.Txe5 Dd7 y el blanco se impuso luego de 18.Af4 Te8 19.Cd2 Txe5 20.Axe5 a5 21.a4 bxa4

22.Txa4 Df5 23.Te4 h6 24.Axc7 Dd7 25.d6 Ae6 26.Axe6 fxe6 27.Cc4 Da4 28.h3 Dd1+ 29.Rh2 Dd5 30.Td4 Dc5

31.Axa5 1

–0 Manoukian,T-Petrosian,G/Erevan op (11) ;EXP 52 1996;

b) 11...Cxd5 12.Cxe4 Cf6 13.d4 Ad6 14.Ag5 Ae7 15.Cxf6+ Axf6 16.Axf6 Dxf6 17.De4 Las blancas conservan el

peón tras librarse de las principales amenazas. 17...Af5 18.Df3 Tae8 19.Cd2 Ca5 20.g4 Txe1+ 21.Txe1 Cxb3

22.Cxb3 Ae6 23.Dxf6 gxf6 24.h3 (1/0 (42)) Mihajlovski,P-Pancevski,F / Skopje op, 1998.

background image

10...exf3 11.g3

Siendo esta una partida "prehistórica"

—considerando que el período "histórico" comienza en Capablanca-Marshall"— es

natural que el maestro Walbrodt evite la ruptura de la cadena de peones del enroque, optando por esta línea que no es la

más recomendada, de acuerdo con la práctica. Las alternativas son:

a) 11.gxf3? Ad6 12.d4 Ch5 13.Cd2 Axh2+ 14.Rh1 Esto pierde pero no había mucho donde escoger. Aquí el motor

de Fritz 5 sugiere 14.Rxh2 Dh4+ 15.Rg1 Dg5+ 16.Rf1 Cf4 17.Te6 Axe6 18.Axe6 Dg2+ 19.Re1 Tae8 20.Ce4 Cxe6.

14...Dh4 15.Ce4 Af4+ 16.Rg1 Dh2+ 17.Rf1 Axc1 18.Dxc1 Cf4 19.Td1 Dh1# 0

–1 Ferro-Broca/Paris op A (8) 1994;

b) 11.Dxf3 Ag4 12.Dg3 y ahora:

A) 12...Ad6

A1) 13.f4 g5 14.d4 Rh8 15.Te5 gxf4 16.Axf4 Ch5 (16...Tg8!

17.Axf7 Tg7 18.Ab3 Ch5 19.Df2 Df6ƒ con

ataque.) 17.Txh5! Axh5 18.Cd2 Te8 19.Tf1 Te2 20.Ad1! Txd2 21.Axh5 f6 22.Te1± y Fischer logra frenar la

presión del negro y se dispone a forzar el juego. 22...Axf4 23.Dxf4 Txb2 24.Te8+ Dxe8 25.Axe8 Txe8

26.h3 b4 27.cxb4 Txb4 28.Dxf6+ Rg8 29.Dg5+ Rh8 30.Df4 Ta4 31.Df7 Tg8 32.Dxc7 Txa2 33.De5+ Tg7

34.g4 h6 35.Db8+ Tg8 36.c7 1

–0 Fischer,R-Seidman,H/USA-ch 1960;

A2) 13.Dh4 13.Te8 14.f3 con las siguientes experiencias prácticas:

A2a) 14...Af5 15.d4 Axh2+ 16.Rxh2 Cg4+ 17.Rg3 Dxh4+ 18.Rxh4 Txe1 19.fxg4 Txc1 20.gxf5 Td8 21.a4

b4 22.d5 Tb8 (22...bxc3 23.bxc3 a5= Krogius /Mazukevich) 23.d6! cxd6 24.Ac4 Tc8 25.Axa6 Txc6 26.Ab5

Tb6 27.c4ƒ Y Fischer inicia el avance ganador. 27...d5 28.a5 g5+ 29.Rxg5 h6+ 30.Rg4 Tb8 31.a6 dxc4

32.a7 Ta8 33.Ac6 h5+ 34.Rg5 Txb1 35.Txb1 Txa7 36.Tc1 Ta2 37.Txc4 Txb2 38.f6 1

–0 Fischer,R-

Bernstein,S/USA-ch 1959;

A2b) 14...Txe1+ 15.Dxe1 De8 16.Dxe8+ Txe8 17.Ca3 Af5 18.Ac2 Axc2 19.Cxc2 Cd5 20.d3 Te2 21.Cd4

Te1+ 22.Rf2 Th1 23.Cb3 Txh2 24.a4 b4 25.c4 Ce7 26.c5 Ae5 27.d4 Af6 28.Af4 Th5 29.Te1 1

–0

Stern,Dieter-Koskinen,O/cr 1965;

B) 12...Te8 13.d4 (13.f3 Dd3 14.fxg4 Ac5+ 15.Te3 Cd5 16.Df3 Cxe3 17.dxe3 Te6 18.Axe6 fxe6 19.Df1

Dc2 20.Ca3 Axa3 21.bxa3 Td8 22.Ab2 Dxb2 23.Td1 Td2 24.h3 Dxc3 25.De1 Txd1 26.Dxd1 Dxc6 0

–1

Polugaevsky-Ivashin,A/Kuibishev 1948) 13...Ad6

B1) 14.f4 Ch5 y son interesantes las siguientes partidas:

B1a) 15.Txe8+ Dxe8 16.Df2 Dxc6 17.h3 Ae6 18.Ae3 (18.g4 Cf6 19.Axe6 fxe6 20.Dg2 Cd5 21.Cd2 Axf4

22.Ce4 e5 23.dxe5 Tf8 24.Cf2 Dc5 25.b4 Dc4 26.De4 Ah2+ 0

–1 Hakanen,V-Estrin,Yacov/W-ch4 sf corr

background image

1960) 18...Te8 19.Cd2 Axb3 20.axb3 g5 21.Cf3 Cxf4 22.Ce5 Axe5 23.dxe5 Txe5 24.Axf4 gxf4 25.Dxf4 Te6

26.Tf1 Dc5+ 27.Rh1 De7 y el final es sumamente difícil. Las blancas ganaron en 41 jugadas. Matanovic,A-

Milic,B/ Beverwijk 1958.

B1b) 15.Df2 Txe1+ 16.Dxe1 Df8 Posición curiosa. Las negras, para lograr ocupar con su torre la columna

abierta, necesitan hacer esta jugada. 17.h3 Te8 18.Dh4 Ae2 19.Ad2 h6 20.Df2 De7 21.Ca3 Axa3?! Una

jugada criticable por diversas razones, pero en especial porque entrega un alfil "divino" a cambio de un

caballo "afeminado", teniendo peón de menos. Era preferible hacer de inmediato 21...De4. El blanco siguió

con 22.bxa3 De4 23.g4 Cf6 24.g5! Las blancas se lanzan a balloneta calada, y encuentran así el camino

de la victoria. 24...Ch5 25.Te1 Dd3 26.Ac1 Dxh3 27.g6 Te4 28.gxf7+ Rf8 29.Dg2 Dxc3 30.Df2 Cxf4

31.Axf4 Txf4 32.Txe2 Dc1+ 33.Te1 Tg4+ 34.Rh2 1

–0 Gregg,A-Haldane,R/Guernsey 1991;

B2) 14.Txe8+ 14...Dxe8 15.De3 Dxc6 16.f3 Te8 17.Df2 Te7! Sutil jugada que permite el doblaje inmediato

de las baterias mayores en la columna central, inclinando la balanza a su favor. 18.Ag5 De8 19.Cd2 Te2

20.Df1 Ah3 21.gxh3 Axh2+ 22.Rh1 h6 23.Axf6 De3 24.Ce4 Af4 25.Dg2 Txg2 26.Rxg2 De2+ 27.Cf2 gxf6

28.Ad5 Ae3 29.Tf1 Dxb2 30.Rg3 Axf2+ 31.Txf2 Dxc3 0

–1 Morgan,M-Smolensky,R/USA-op Los Angeles

;TD 91\09 1991;

c) 11.d4 Continuación principal y probablemente la más fuerte, jugada en infinidad de partidas. Las derivaciones

más comunes son:

A) 11...Ag4 12.h3 (12.gxf3 Ah5 13.Af4 Ad6 14.Ae5 Dc8 15.Cd2 Dh3 16.Te3 Tad8 17.Df1± Kovalev - Baleev, URSS

1956 ECO.) 12...Ah5 13.g4 Cxg4 14.hxg4 Axg4 15.Dd2!± Zilberstein - Philippe, Luxemburgo 1974.;

B) 11...Ad6 12.Dxf3 Te8 13.Ad2 Ag4 14.Dd3 Txe1+ 15.Axe1 De8 16.Cd2 Dxc6 17.f3 Ah5 18.Ah4± Haller - Dal,

corr. 1970 ECO.;

C) 11...Te8 12.Ag5 Ag4 13.Axf6 Axf6 14.Txe8+ Dxe8 15.Cd2 Dxc6 16.Cxf3 (16.h3 Ah5 17.g4 Ag6 18.Dxf3±)

16...Axf3² 17.gxf3? Juego complicado.Rodriguez,Am-Arencibia,WR, Capablanca mem 1991.;

D) 11...fxg2 Seguimos en la línea teórica considerada como principal. Las variantes más frecuentes son:

D1) 12.Df3 Te8 (12...Ae6 13.Af4 Ad5 14.Axd5 Dxd5 15.Cd2± ² RESUMEN-8...e4?!/* 1991; 12...Cg4 13.Af4 Rh8

14.Cd2 g5 15.Ag3 f5 16.h3 f4 17.hxg4 fxg3 18.Dxg3 Ad6 19.Dxg2 Tf4 20.Ae6±) 13.Ag5 Ag4 (13...a5 14.a3 Ag4

15.Dxg2 Af5 16.Cd2±) 14.Dxg2 Af5 (No resultó 14...Ch5 15.Dxg4 Axg5 16.Txe8+ Dxe8 17.Dxh5+- Ac1 18.a4 b4

19.De5 Dxe5 20.dxe5 Axb2 21.Ta2 bxc3 22.Ca3 Tb8 23.Ac2 Tb4 24.Rf1 Rf8 25.Re2 Th4 26.a5 Td4 27.Re3 Tb4

28.Rd3 1

–0 Polgar,Judit-Murshed,Niaz/Brno Morava-A 1991) 15.Cd2 Dd6 16.Te5 Ag6 17.Tae1 h6 (Otro plan es

17...Rf8 18.Df3 Ah5 19.Df4 Dxc6 20.Txe7 Txe7 21.Txe7 Rxe7 22.De5+ Rf8 23.Axf6 Dxf6 24.Dxh5 Te8 y el blanco

se impuso tras largo final, en 66 jugadas. Limp,E-Pelikan,J / Sao Paulo 1995.) 18.Axh6 Ch7 19.Ce4 Dxc6

background image

20.Axf7+ Rxf7 21.Cg5+ Cxg5 22.Dxc6 gxh6 23.Txe7+ 1

–0 Magem Badals,J-Pena,M/Sevilla op (01) ;TD 93\03

1993;

D2) 12.De2?! no es buena por 12...Ad6! 13.Ag5 h6 14.Ah4 g5 15.Ag3 Te8³ según análisis de Krogius.;

D3) 12.Ag5 Ag4 (12...Cd5 13.Axe7 Cxe7 14.Df3 Ae6 15.Cd2 Ad5 16.Axd5 Cxd5 17.Te5± Antunes - Rayner, Novi

Sad 1990.) 13.Dd3 Te8 14.Cd2 Ch5 15.Cf3 Af6 16.Te5 Dd6 17.De4 Ae6!³ Antunes - Murshed, La Habana

1991.(17...Txe5 18.Dxg4 Txg5 19.Cxg5 Axg5 20.Dxh5² Strand - Dahlke, corr. 1986 ECO.) ;

D4) 12.Af4 Jugada que, aunque natural, no ha reportado buenos resultados al blanco; por ejemplo, 12...Ag4

13.Dd3 (13.f3 condujo a un extraño juego luego de 13...Ah3 14.Cd2 Ch5 15.Ae5 Ah4 16.Te4 Rh8 17.Axc7 Dg5

18.f4 Dh6 19.Df3 alcanzándose una rara posición en las piezas negras, que se hace más entraña luego de 19...Ac8

20.Te2 Ta7 21.Ae5 Af6 22.Tf2 Te7 23.Ad1 Txe5 24.fxe5 Ah4 25.Txg2 Cf4 26.Ac2 Cxg2 27.Dxg2 De3+ 28.Rh1 Ah3

29.De4 Dh6 venciendo el blanco finalmente jugando 30.Cf3 Ad8 31.d5 f5 32.Db4 Te8 33.Dd4 Dh5 34.Df4 g5

35.De3 Ab6 36.De2 g4 37.Ce1 f4 38.d6 f3 39.Dd3 Txe5 40.c7 Txe1+ 0

–1 Ulfarsson,M-Nuesch,G/WchJM-U18

Szeged (08) ;TD 94\01 1994) 13...Ch5

D4a) Hace algunos años hice también mis peninos en esta línea, participando en un fuerte torneo temático.

Llevaba mucho tiempo sin jugar el Marshall y no me sentía preparado para entrar en las líneas principales, donde

hay mucha teoría por delante y todo se puede perder, por desconocimiento, en un solo movimiento. Por eso decidí

jugar todas las partidas con negras en la variante 9...e4, que centra este trabajo. Fue un error, pues si te sale bien

ganas el torneo, pero en caso contrario vas derecho para el último puesto...En este caso no me fue bien,

exactamente por las mismas razones: mis oponentes conocían los mejores caminos del blanco y yo ni siquiera

estaba claro de que era lo mejor para el negro. De aquel torneo vale mencionar la siguiente partida, en la que mi

oponente prefirió hacer ahora 14.Ag3 y luego de 14...Ag5 15.Cd2 (15.Ac2 es atractiva, pero el negro puede

defenderse bien con 15...g6 16.Rxg2 Df6 17.d5 Cf4+ 18.Axf4 Axf4 con posición complicada, por la amenazante

ubicación de los alfiles negros.) 15...Axd2 Tanto ...Af5, como ...Cf4, parecen superiores. La jugada del texto

pudiera ser cuestionable si no fuera porque se hizo avalada en extensos análisis, que en sus principales variantes

conducían a posiciones con posibilidades de tablas, (a falta de pan, casave...) siguiendo la partida, casi

exactamente, uno de esos análisis; el desarrollo final fue como sigue: 16.Dxd2 Cxg3 17.fxg3 Df6 18.d5 Tad8

19.Dxg2 Af3 20.Df2 Axd5 ¡La clave! Se permite el doblaje de los peones porque caerá también el débil peón de

c6, y porque además, la penetración de torres blancas en séptima, como veremos, será inofensiva. 21.Dxf6 gxf6

22.Axd5 Txd5 23.Tad1 Tc5 24.Td7 Txc6 25.Tee7 Las blancas han logrado su plan pero... 25...Te6! ¡La segunda

clave!, jugada calculada ya en los análisis de la jugada 16. 26.Txc7 Td8! ¡La clave definitiva!, que cierra la trilogía

de toda la variante. Increiblemente las torres negras han logrado, en solo dos jugadas, hacerse más efectivas que

una pareja de torres ubicada en 7ma fila. Sin embargo, ni siquiera esta cadena de jugadas precisas fueron

sificientes y el blanco debió ganar la partida. Los cambios que siguen son inevitables. 27.Tcd7 Txd7 28.Txd7 Te1+

29.Rf2 Th1 30.Rg2 Ta1 31.a3 ½

–½ Perez Alb.-Acosta F/corr.1996/97. En la posición alcanzada la mayoría de

background image

peones en el flanco dama da ventaja a las blancas, que debierón continuar la lucha en busca del punto, pero

ofrecieron tablas, que obviamente fueron aceptadas.;

D4b) 14.Axc7 14...Dxc7 15.De4 Cf4 16.Dxe7 Dxe7 17.Txe7 Af3 18.Cd2 Ch3# 0

–1 Frere-Marshall/New York 1917.

Partida también anterior al encuentro Capablanca-Marshall, mencionada en la introducción. ¿Existirán otras?]

11...Ag4 12.d4 h5

Este es el punto en el que la partida original toma un curso independiente respecto a las partidas jugadas con posterioridad.

Las alternativas principales vistas en la práctica son:

Var I 12...Ad6, y ahora las blancas han probado los siguientes destinos:

A) 13.Cd2?! Te8 14.Cf1 Te2! Las negras ponen la torre en la garganta del oponente, sin preocuparle que este

cierre la salida, porque ahora, luego de 15.Ce3 Se destapa la verdad de la historia con la jugada 15...Txf2! 16.Ac2

Las blancas no ven clara la variante (16.Rxf2 Ce4+ 17.Rf1 Ah3+ 18.Rg1 f2+ 19.Rh1 fxe1D+ 20.Dxe1 Df6 y la

posición sigue siendo complicada, manteniendo las negras la iniciativa.) 16...Te2 17.Txe2 fxe2 18.De1 De7 19.Ad3

Te8 20.Axe2 De4 21.Ad2 Axe2 22.Dxe2 Dxc6 y la partida alcanza el equilibrio material, que abre el camino al

empate liego de 23.Te1 De4 24.Dg2 c6 25.Dxe4 Txe4 26.Cf5 Txe1+ 27.Axe1 Af8 28.Rf2 Cg4+ 29.Rg2 g6 30.Ch4

f5 31.Cf3 Ag7 ½

–½ Adams,P.J-De Coverly,R/County match 1978;

B) 13.Ae3 Dc8 14.Ac2 Ah5 15.Ad3 Te8 16.Cd2 Dg4 17.Dc2 g6 18.c4 bxc4 19.Cxc4 Cd5 20.a3 Af4 21.Axf4 Cxf4 La

posición del negro es amenazadora, pero las piezas blancas distan mucho de estar dormidas y el juego sigue con

22.Ce5 Ch3+ 23.Rf1 Dxd4 que recupera el peón pero permite al blanco mejorar la posición con 24.Te4?! optando el

negro un plan nada claro, respondiendo sorpresivamente con 24...Dxe4 25.Axe4 Txe5 26.Dc4 Tae8 27.Ad3 g5

28.Dd4 g4 29.Axa6 Te4 30.Dd2 1

–0 Diener,R-Moennich,M/cr DDR 1987;

C) 13.Ag5 h6 (13...Te8 14.Txe8+ Dxe8 15.Axf6 gxf6 16.Ad5± Sznapik - Plachetka, Lublin 1973 ECO.) 14.Axf6

Dxf6 15.Cd2 Df5 16.Te3 (16.Ac2 Dh5 17.Ae4 Tae8 18.Te3 Dg5 19.Cxf3 Dh5 20.Dd3 Rh8 21.Cd2 f5 22.Ag2 Txe3

23.Dxe3 Te8 24.Dd3 f4 y con la ventaja posicional obtenida el negro ganó en 44 jugadas. Quintana,J-Crespo,I / cr

1992.) 16...Tae8 17.De1 Te6 18.Txe6 fxe6 19.De4 Rh8 20.Dxf5 exf5 21.Te1 Pudiera pensarse que el blanco ha

descargado la posición, y habiendo completado el desarrollo se encuentra listo para imponer la ventaja material,

pero la pareja de alfiles del negro, y en especial el fuerte alfil de d6 -ventaja principal del Marshall en muchas

partidas- va a tomar de inmediato un protagonismo decisivo. 21...g5 22.Ad5 f4 23.Ae6 Te8 24.d5 Axe6 25.dxe6

fxg3 26.hxg3 g4 27.Cb3 Rg7 28.Cd4 Rf6 29.b4 Ae5 30.Te4 h5 31.Rf1 Axd4 De esta manera el alfil da feliz

término a sus funciones, y permite el paso a un final de torres en el que la centralización del rey negro,

contrapuesta a la bloqueada ubicación del rey oponente, resulta decisiva. 32.cxd4 Txe6 33.Tf4+ Re7 34.Tf5 Txc6

35.Re1 Tc2 36.Txh5 Te2+ 37.Rd1 Txf2 38.Tg5 Tf1+ 39.Rd2 Tg1 40.Re3 Txg3 41.Tg7+ Rd6 0

–1 Melamedoff,M-

Garcia,R/Buenos Aires (Jaque Mate) (8) 1959;

background image

Var II 12...Te8, y ahora se consideran las siguientes posibilidades:

A) 13.Af4 Cd5 14.Ae5 Rh8 (14...Ag5 15.h3 Axh3 16.Dxf3 Ae6 17.Ca3 Tb8 18.c4 bxc4 19.Cxc4 Cb4 20.Tad1 Ad5

21.Df5 De7 22.f4 g6 23.Dxg5 1

–0 Bourguet,G-Rate,B/Uzes 1989) 15.h3 Axh3 16.Dxf3 Ae6 17.Cd2 Af8 18.g4 Cb6

19.Dg3 Tc8 20.Dg2 Dg5 21.Ce4 Dg6 22.f3 f6 23.Af4 Cd5 24.Ad2 Tcd8 25.Ac2 Df7 26.Te2 Cb6 27.Dh3 g6 28.Th2

Ae7 29.Dh6 Dg7 30.Rg2 Dxh6 31.Txh6 Rg7 32.Tah1 y tras larga lucha las blancas lograron imponerse en 63

jugadas. Apicella,M-Rayner,F / Haifa 1989.;

B) 13.Dd3 13...Ad6 14.Ae3 Dc8 15.Dd1 Df5 16.Ac2 Dh5 La posición del negro es claramente superior, porque el

peón enterrado en f3 se convierte en una espada clavada en la garganta del contrario; el desenlace que sigue lo

ratifica. 17.Ad3 Te7 18.Af1 Tae8 19.Dc1 Cd5 20.Ad2 Ah3 21.Txe7 Txe7 22.Axh3 Dxh3 23.Df1 Df5 24.Ca3 Te2

25.Td1 Axa3 26.bxa3 Dc2 27.Af4 Cxf4 28.gxf4 Dxc3 29.d5 Rf8 30.Dh3 Te1+ 31.Txe1 Dxe1+ 32.Df1 Dxf1+ 33.Rxf1

Re7 0

–1 Melis,A-Altena,K/Alkmaar op eerste (6) 1985].

13.Ag5

Regresamos definitivamente a la partida central. Veremos en lo que sigue como la cuarteta cubana se afana por vencer la

resistencia del maestro visitante, lo que hace más interesante a esta histórica partida.

13...Te8 14.Cd2 Ch7 15.Axe7 Txe7 16.h3 Axh3 17.Cxf3 Txe1+ 18.Dxe1 Df6 19.De3 Ag4 20.Ce5 Cg5 21.f4 Ce6 22.Cxg4

hxg4 23.Axe6 fxe6 24.Te1 Te8 25.d5

Finalmente la maestría se impone. Las blancas logran conservar la ventaja material y consolidan su juego, que ahora

incluye vías de penetración en la posición del "equipo" local.

25...Rf7 26.De4 Te7

Las negras no tienen jugadas, y como toro agotado en el ruedo, a cuenta de pases y banderillas, sólo les queda esperar por

la estocada definitiva, pasando forzado a un final de peones, sin perspectivas de salvación.

27.dxe6+ Dxe6 28.Dxe6+ Txe6 29.Txe6 Rxe6 30.Rf2 a5 31.Re3 g6 32.Re4 a4 33.Rd4 Rf5 34.Rd5

No abandonar mientras exista la más remota posibilidad de salvación, debe ser la divisa de todo ajedrecista, lo que significa

mantener la lucha en posiciones totalmente perdidas. Estamos en presencia de un ejemplo concreto. Si ahora las blancas

jugaban 34.Rc5?? permitian la penetración decisiva del rey por la respuesta 34...Re4

34...Rf6 35.b4 axb3 36.axb3 Rf5 37.b4 Rf6 38.c4 bxc4 39.Rxc4 Re6 40.Rc5 Re7 41.b5 Rd8 42.b6 cxb6+ 43.Rxb6 Rc8

44.c7 1

–0


Wyszukiwarka

Podobne podstrony:
380182702 Herejias en la historia de la Iglesia pdf
Kramer, S N La Historia Empieza en Sumer(1 2)[doc]
Lovecraft, HP En la Cripta
12 10 31 La?n nace en la Iglesia
en la tienda
Miedo en la Scala
AMPARANOIA en la ciudad
Células Madre y su Función en la Recuperación? Tejidos?r
Andahazi Errante en la sombra
Los Mitos en la Biblia
Profecías ocultas en la sagrada biblia
Leiser Eckart Cómo saber El positivismo y sus críticos en la filosofía de las ciencias
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LA INDUSTRIA
Mecanismos?ectores? células T?8 citotóxicas en la?f
Lovecraft, HP En la Cripta
Garcia Marquez, Gabriel El rastro de tu sangre en la nieve
Bobby Fischer (VII) En la cumbre
Blasco Ibanez, Vicente En la boca del horno

więcej podobnych podstron